Biografía de J. F. Hartmann

Nació el 11 de enero de 1865 en Erfurt, Alemania. Desde muy temprano se manifestó en él la vocación por la astronomía. Inició su preparación universitaria en Tübingen y la continuó en las Universidades de Berlín y de Leipzig. En 1891 obtuvo en esta última su título tras su tesis bajo la guía del célebre astrónomo H. Bruns. Fue ésta una investigación sobre el agrandamiento de la sombra de la tierra en los eclipses solares, que le permitió obtener el tamaño del mismo como resultados de un minucioso examen de varios millares de observaciones.

Al terminar sus estudios universitarios fue designado asistente en el Observatorio de Leipzig, cargo que ejerció hasta 1896, con una breve interrupción en 1892, en que se desempeñó en el observatorio de Von Kuffner, en Viena.

Tanto en Leipzig como en Viena trabajó principalmente en el ámbito de la astronomía, adquiriendo experiencia en tareas de observación y de cálculo.

En 1896 ingresó al Observatorio de Potsdam, dirigido entonces por el destacado espectroscopista H. C. Vogel, donde pudo aplicar sus notables aptitudes para la solución de problemas instrumentales así como para las investigaciones astrofísicas, especialidad entonces incipiente.

En esa época en Potsdam se estaban instalando los grandes refractores de 50 y 80 cm y ello le dio oportunidad para colaborar también con el astrónomo G. Muller en el estudio de índices de refracción de cristales, en procura de los más apropiados para los referidos instrumentos.

Su permanencia en Potsdam se extendió hasta 1909 y constituyó un período de su vida muy fecundo en producciones. Entre las mismas, que fueron muy numerosas, cabe mencionar su método para examinar espejos y lentes, conocido entre los astrónomos como «Método de Hartmann», la fórmula de interpolación para el espectro prismático, el espectro comparador, con el que logró abreviar enormemente la tarea de medición de espectros, el microfotómetro, que constituyó un utilísimo instrumento en los estudios fotométricos, las críticas al sistema Rowland de longitudes de onda, que determinaron la creación de la International Union for Cooperation in Solar Research y la adopción del sistema de Michelson, y su estudio de Delta Orionis y de la Nova Persei, que lo condujo al descubrimiento de líneas estacionarias del calcio y a la hipótesis de la existencia de nebulosas interestelares de vapores de ese elemento.

En 1909 falleció Vogel y en su reemplazo fue designado el astrónomo Swartzchild quien por lo tanto dejó vacante la dirección del Observatorio de Göttingen, que venía desempeñando. Para cubrirla fue señalado Hartmann quien lo hizo hasta 1921. No obstante la escasez de instrumental y los efectos de la Guerra Mundial, realizó varios trabajos importantes, entre los que cabe mencionar la invención de un nuevo fotómetro, sus estudios sobre calendarios con la propuesta de una fórmula para determinar la fecha de la Pascua, sus indagaciones sobre la absorción del espectro de las estrellas, y las tablas de sistemas de longitudes de ondas.

En 1921 vino a La Plata para dirigir el Observatorio y, salvo una breve interrupción, actuó hasta mayo de 1934.

Muy interesado en los trabajos astrofísicos, se esforzó en completar el equipo existente, y en poner al telescopio reflector y al astrográfico en convenientes condiciones de funcionamiento. A ambos les proveyó apropiados espectrógrafos; al reflector le hizo cambiar el sistema Newton por uno Cassegrain, y al astrográfico le hizo corregir importantes deficiencias mecánicas. Para sus trabajos solo dispuso de este último. Con él realizó estudios sobre la Nova Pictoris y sobre el planeta Eros. Los primeros le condujeron a una teoría sobre la formación de las novas y los segundos a la hipótesis de que dicho planeta podría tener forma muy alargada o incluso estar constituido por un conjunto de fragmentos.

En relación con la longitud del Observatorio de La Plata, llegó a determinarla con mucha precisión y pudo descubrir un error sistemático en las longitudes de varios otros lugares sudamericanos.

Merced a su labor en sismología quedó reorganizado el Servicio Sismográfico del Observatorio.

En el área de la docencia tuvo a su cargo la enseñanza de los cursos de astrofísica que en el Observatorio se tenían instituidos para estudiantes interesados en ellos.

En su calidad de director hubo de integrar el Consejo Superior de la Universidad y este último le honró confiriéndole el cargo de Guarda sellos.

Al vencer en 1928 su contrato por seis años, aceptó renovarlo por otro periodo de igual duración, pero en los comienzos del año 1934 sintió declinar sus fuerzas y resolvió rescindirlo y regresar a Gottingen. Víctima de una grave enfermedad que lo tuvo mucho tiempo postrado, sobrevino allí, el 13 de septiembre de 1936, su deceso.

Más de doscientas memorias publicadas en revistas científicas diversas testimonian la fecundidad de sus esfuerzos.

En reconocimiento a sus altos méritos la Royal Astronomical Society le otorgó tempranamente el título de Miembro correspondiente, y el gobierno de Alemania los de profesor y Geheimrat.

Texto extraído de: Evolución de las Ciencias en la República Argentina. Tomo VII. Astronomía. S. Gershanik y L. A. Milone.