El Gran Telescopio Refractor Gautier
Reseña histórica. Este instrumento se compró por autorización del Poder Ejecutivo de la Provincia, dada en Mayo 4 de 1887. Siguiendo lo aconsejado por el Almirante Mouchez, Director del Observatorio de París, su construcción fue encomendada a P. Gautier quien la comenzó inmediatamente de recibir la orden. A su debido tiempo se lo terminó, siendo recibido en La Plata, en 1894.
El objetivo. Paul y Prosper Henry, del Observatorio de París, construyeron el objetivo. Su diámetro, una pulgada más de lo que se les indicó al principio, es de 433 milímetros, y su distancia focal 9.6 metros. La relación de la distancia focal a la abertura es mayor que la usada comúnmente en los grandes objetivos, lo que resulta desventajoso para la observación de pequeños cometas y nebulosas, pero no tenía ninguna importancia en gran parte de las observaciones que se hacían con este instrumento.
En Setiembre de 1911 se observó que las imágenes estelares presentaban efectos anormales de difracción inherentes a la presión excesiva del sistema óptico. Habiendo disminuido la presión, las imágenes mejoraron inmediatamente.
El telescopio está provisto de varios oculares positivos y negativos de los hermanos Henry, Zeiss, y Alvan Clark e Hijos.
Montaje del instrumento. La parte inferior del pilar de fundación es de ladrillos, y el resto está formado de grandes piezas de fundición fuertemente sujetadas por medio de tornillos. En una de ellas que forma la base, van colocadas dos columnas rectangulares huecas, una al norte y la otra al sur, unidas en su parte superior por una pesada pieza de fundición que une las columnas y que lleva los cojinetes del eje polar.
El tubo consiste en: una pieza central de fundición de hierro unida a la cabeza del eje de declinación; cuatro secciones de acero laminado, dos de los cuales van abajo y dos arriba del punto medio de la pieza central; la pieza donde va la montadura de la lente y el tubo de resbalamiento.
![tgeva01.jpg](http://beuf.fcaglp.unlp.edu.ar/reco/ecuato/tgeva01.jpg)
Círculo horario. El círculo horario está colocado hacia el medio del eje polar con las graduaciones en la cara inferior. Sus divisiones son en minutos de tiempo, numerados en las horas y cada diez minutos. Se lo puede leer desde el piso, mirando horizontalmente en el ocular acodado de un anteojo auxiliar colocado verticalmente en la cara norte del pilar. La iluminación del círculo se hace por medio de una lámpara eléctrica y de un prisma, usado para reflejar la luz en el anteojo auxiliar. Un alambre fino, paralelo a las graduaciones y colocado en su campo, permite hacer las lecturas con toda la exactitud requerida en trabajos ecuatoriales.
Círculo de declinación. Este círculo está colocado en el extremo superior del eje de declinación cerca del tubo; se lo lee del lado del ocular por medio de un anteojo auxiliar que va montado oblicuamente sobre el tubo y dirigido de tal manera que su eje óptico es perpendicular al contorno biselado del círculo donde van las graduaciones. Este círculo tiene 80 centímetros de diámetro. El telescopio carece de un círculo de declinación para aproximaciones, pero el anteojo auxiliar lo hace innecesario.
Freno en ascensión recta y declinación. Para colocar el instrumento fijamente en ascensión recta se hace uso de un álabe montado en un tomillo sin fin y que gira con él. Este álabe es movido por medio de hilos que pasan a través de la parte inferior del eje polar y que terminan a una altura conveniente del piso, del lado norte del pilar. Pueden traerse estos hilos hasta el ocular del telescopio cuando se trabaja a una distancia polar moderada.
Los tornillos de movimiento lento y de freno, para declinación, son de las formas comunes, éstos se pueden mover desde el ocular.
Movimiento rápido en ascensión recta. La manivela para dar al instrumento un movimiento rápido en ascensión recta está colocada en la cara norte del pilar, debajo del anteojo de lectura. Esta posición es muy conveniente porque sin necesidad de sacar el ojo del anteojo auxiliar puede ponerse el instrumento en la posición requerida.
Mecanismo de relojería. El aparato de reloj está instalado en la parte central del pilar, en una caja de vidrio que lo protege del polvo. Tenía un regulador a paletas de Foucault que se movía con gran velocidad. La cuerda de este aparato de relojería se daba a mano y duraba dos horas. Su mecanismo no se prestaba para que se siga trabajando mientras se le daba cuerda. Actualmente posee un motor que reemplaza a la cuerda y se le ha sacado el regulador de velocidad
El movimiento lento en ascensión recta se efectúa por medio de engranajes diferenciales, colocados entre la máquina del reloj y el tornillo sin fin que lo produce. Estos engranajes son movidos por medio de pequeñas bielas colocadas en los lados este y oeste del pilar. También este mecanismo está provisto de hilos para moverlo y por medio de los cuales el movimiento lento en ascensión recta puede ser efectuado desde el ocular.
Micrómetros. Los fabricantes de este instrumento lo proveyeron de dos micrómetros, ambos grandes, llevando uno un retículo con gruesos, alambres de metal y el otro de hilos de araña. El primero para ser usado sin más iluminación que la producida por el cielo; y el segundo que no tenía más que iluminación del campo, no podía ser usado en la observación de astros débiles. Estos micrómetros poseen dos tornillos micrométricos, uno en cada extremo de la caja y con su correspondiente cabeza graduada.
El micrómetro usado en este telescopio, desde Enero de 1912 hasta Febrero de 1914 pertenecía al pequeño ecuatorial, y fue reconstruido en el taller del Observatorio a fines de 1911. Le fueron hechas alteraciones para que la caja del micrómetro pudiera moverse íntegro a lo largo de correderas por medio de un tornillo de dos cabezas, montado al lado de la caja. Para la iluminación de los alambres se le colocó una lámpara eléctrica.
Este micrómetro tenía dos hilos paralelos; uno fijo y el otro movible por medio de un tomillo micrométrico. La luz era suministrada por una lamparita eléctrica alimentada con corriente de las baterías que utilizaba este telescopio a principios del siglo XX. La intensidad de la luz puede variarse por medio de una resistencia eléctrica y por un espejo colocado entre los alambres y la lámpara.
Micrómetro Warner y Swasey. A principios de 1914 se recibió de The Warner & Swasey Company, de Cleveland, Ohio, un micrómetro filiar. El círculo graduado tiene cerca de 7 1/2 pulgadas de diámetro, y está dividido en medios grados que pueden ser leídos por vernieres opuestos. Las graduaciones tienen un ancho de siete milésimos de pulgada y pueden ser fácilmente leídos sin ayuda de microscopios.
El dispositivo de freno y de pequeños movimientos angulares es del tipo usual. Tiene además para el movimiento rápido angular, necesario en la medición de estrellas dobles, un tomillo con cabeza que acciona directamente sobre el círculo a cremallera. La caja del micrómetro se mueve entre correderas longitudinales. Su posición era dirigida por medio de un tornillo, colocado cerca de la caja, el cual tenía dos cabezas. La cabeza graduada del tornillo micrométrico era grande y accionaba un contador que marcaba el número entero de revoluciones.
Estaba provisto de dos hilos paralelos, uno fijo y otro móvil, que eran iluminados por una pequeña lámpara eléctrica. La luz era reflejada a los hilos por un espejo dispuesto de manera que pudiere variar la intensidad de la luz.
Silla escalera para observaciones. Aún cuando el telescopio está dirigido hacia el zenit, el ojo del observador se encuentra como a metro y medio del piso; por esta razón y debido al largo del tubo, hay que colocarse a gran altura, aún para distancias zenitales moderadas. En estas condiciones una silla alta de observación se hace indispensable. La utilizada en este instrumento es de hierro armado, montada sobre ruedas con reborde que permiten moverla en las vías circulares alrededor del telescopio. Se colocaba en la silla un asiento corredizo (sistema Burnham-Hough). El defecto común a las sillas, que se mueven en una vía fija, es el de colocar al observador demasiado cerca o lejos del ocular, en algunas posiciones del instrumento. En este caso, se evita esto parcialmente, haciendo que su parte superior esté separada de la base y pueda moverse algunas pulgadas hacia atrás o adelante con respecto a ésta, por medio de una manivela colocada en la parte de atrás de la silla.
Cúpula. La cúpula del gran telescopio refractor fue construida por Cail de París, bajo la dirección de P. Gautier, recibiéndosela a fines de 1890.
Para moverla se usa un motor eléctrico.
Texto extraído de:
- Descripción general del Observatorio, su posición geográfica, y observaciones de cometas y de estrellas dobles. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata; Tomo 1, La Plata. Hussey W. J., Delavan P. T. y Dawson B. H. 1914