Este instrumento fue construido por P. Gautier, por orden del Gobernador de Buenos Aires, con el objeto de observar el pasaje de Venus el 6 de Diciembre de 1882. Con tal motivo se instaló en Bragado, a 200 kilómetros al oeste de Buenos Aires, donde el Señor E. Perrin, oficial de la marina francesa, construyó una estación para la observación de este fenómeno. Después de terminar este trabajo, los instrumentos que pertenecían a la Provincia y los dos pequeños edificios de madera en que estaban colocados en Bragado, fueron traídos a La Plata. Estas casillas fueron reconstruidas en el Observatorio en 1885; una para instalar provisoriamente el pequeño ecuatorial y la otra para el círculo meridiano portátil.

La construcción del edificio definitivo para estos instrumentos comenzó en 1885; terminado al año siguiente se los instaló en él. Este edificio se encuentra en el centro del terreno del Observatorio y además de los cuartos ocupados por los instrumentos, tenía otros dos que pueden ser usados como oficinas de trabajo.
Durante mucho tiempo se les destinó para el servicio horario y meteorológico.
El local que ocupaba el pequeño ecuatorial es circular tiene 5 metros de diámetro, con ventanas hacia el norte y hacia el este y la entrada, a la cual se llegaba por una escalera, miraba hacia el sur. Los muros de 2 metros de altura más o menos sobre el piso soportaban una cúpula cilíndrica, cuyo cielo raso estába a 4 metros del piso. La ranura medía 55 centímetros de ancho y se extendía desde un punto cerca de la parte superior del muro hasta otro más allá del zenit del instrumento. Se cierraba en la parte superior por medio de una chapa, que se movía horizontalmente y al lado por una ventana común y persiana que se abría hacia afuera.
El pilar para soportar el telescopio era de ladrillo, levantándose 35 centímetros sobre el nivel del piso; la parte superior estaba terminada por una gruesa plancha de mármol sobre la que estaban montadas las piezas que soportaban el instrumento. El cuerpo del instrumento es una pieza de fundición de hierro provista de tornillos calantes y que permiten hacer el ajuste en azimut. El centro de movimiento del instrumento está a 7.15 metros sobre el nivel del suelo.
El objetivo tiene una abertura libre de 215 milímetros (8.46 pulgadas) y su distancia focal es de 3 metros aproximadamente. El tubo de madera tenia forma cónica; estaba provisto de piezas de bronce donde van las lentes y el tubo..
Está provisto también de un movimiento de relojería muy bien construido, con regulador de Foucault; tornillos de freno y movimiento lento en ascensión recta y declinación; buscador y círculos graduados, horario y de declinación.
El círculo horario tiene 31 centímetros de diámetro y se lo lee a dos segundos de tiempo por medio de un vernier. El de declinación tiene 33 centímetros y se lo puede leer a 30 segundos. Los tornillos de freno de declinación y de movimiento lento, se encuentran cerca del ocular.
El movimiento lento en ascensión recta es manejado por medio de una charnela universal conectada a engranajes diferenciales, que se insertan entre el mecanismo del reloj y un tornillo sin fin. El instrumento se ajusta o afloja en ascensión recta conectando o no el tornillo sin fin a la rueda dentada.
El telescopio tiene un micrómetro filar con círculo de posición y un juego de oculares positivos y negativos.
Este instrumento fue prestado a la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía en la década de 1940 y actualmente permanece en esa institución.
Texto Extraído de:
- Descripción general del Observatorio, su posición geográfica, y observaciones de cometas y de estrellas dobles. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata; Tomo 1, La Plata. Hussey W. J., Delavan P. T. y Dawson B. H. 1914