El Telescopio Astrográfico
En abril de 1886, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Bs. As. autorizó al Director del Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), Señor Don Francisco Beuf la compra de un telescopio refractor fotográfico de 15 cm de abertura que fue solicitado al Director del Observatorio de París, Almirante Mouchez.
Por aquella época, debido a los esfuerzos de los Hermanos Henry del Observatorio de París, la fotografía celeste realizó grandes progresos y abrió nuevos campos de investigación.
Cuando llegó a París la orden para la construcción del instrumento, ya se estaba proyectando allí, para el año siguiente, la realización de un Congreso Astrográfico con el objeto de iniciar la formación de un gran catálogo fotográfico y mapa de todo el cielo, que se conocería como la «Carte du Ciel». Este trabajo debía realizarse mediante la cooperación de varios observatorios usando instrumentos del mismo tipo. Esta circunstancia influyó al Almirante Mouchez a comunicarse con las autoridades del Observatorio de La Plata para informarles de los progresos en la fotografía celeste, del próximo Congreso Astrográfico e invitar a representantes de La Plata para asistir a la Reunión. Al mismo tiempo les recomendaba realizaran las modificaciones necesarias para adquirir un telescopio astrográfico igual al de París. El Poder Ejecutivo aceptó inmediatamente esta recomendación, autorizando la compra de un instrumento mayor. El Director Beuf asistió al Congreso en representación del Observatorio y fue nombrado miembro del Comité Permanente que tenía a cargo la confección de los planos para la gran obra. Contando con el instrumento que ya se había encargado, el Director Beuf ofreció al O.A.L.P. para hacerse cargo de una zona del cielo austral, siéndole asignada la comprendida entre los paralelos –24° y –31°.
En Agosto de 1890 llegó el instrumento y la cúpula fue erigida en Noviembre siguiente. Por este tiempo, una fuerte crisis financiera se hizo sentir en la República y el Observatorio no recibió el dinero que se había asignado para este trabajo. Además, antes de que se pudiera hacer nada con el nuevo instrumento, se quebró accidentalmente el objetivo. En esa época el Observatorio no podía comprar otro objetivo y la zona que le había sido asignada la tomó más tarde el Observatorio de Córdoba. Durante la administración del Doctor Porro se adquirió un nuevo objetivo de la Casa Carl Zeiss que se colocó en el instrumento en agosto de 1913, obteniéndose las primeras fotografías astronómicas con este telescopio.
El diámetro del objetivo es de 342 milímetros y su distancia focal es de 3.42 metros. Las fotografías obtenidas son aproximadamente en la escala 1 mm = 1´.
La montura es de tipo ecuatorial, con el eje polar soportado por dos pilares de fundación en sus extremos. Este tipo de montura, facilita las exposiciones ya que permite la observación sin necesidad de invertir el instrumento al pasar por el meridiano. El tubo del telescopio es de sección rectangular, dividido longitudinalmente en dos partes, una que forma el tubo del telescopio guía y la otra el telescopio fotográfico (para la fotografía sobre placas). Este último está provisto de un chasis situado en el plano focal del sistema objetivo, para colocar la placa fotográfica.
La observación fotográfica de asteroides y cometas se ha llevado a cabo en el Observatorio de La Plata desde la adquisición, y puesta en funcionamiento del telescopio Astrográfico en el año 1913. Este telescopio funcionó en forma ininterrumpida hasta el año 1986, proporcionando un gran número de placas fotográficas.
Durante estos años de observación el Observatorio de La Plata, ha contribuido de forma significativa en la determinación precisa de las posiciones y efemérides de asteroides y cometas. Es interesante recordar, además que se han descubierto varios asteroides en este período, como por ejemplo: (965) Angélica, (1029) La Plata, (1254) Erfodia.
El telescopio dejó de utilizarse en el año 1986, debido a las malas condiciones existentes para la observación, como la luz de la ciudad de La Plata y la polución y luminosidad provocada por la planta petroquímica ubicada al Norte del Observatorio en la localidad de Ensenada. Por otro lado las placas fotográficas se habían dejado de fabricar dando paso a las modernas técnicas de fotografía astronómica, con detectores digitales . Sin embargo, durante los más de 80 años de observación con este telescopio se obtuvo una gran cantidad de placas fotográficas de asteroides y cometas que cubren gran parte del cielo del hemisferio sur, el cual era considerablemente menos fotografiado que el norte.
Texto extraído de:
- Descripción general del Observatorio, su posición geográfica, y observaciones de cometas y de estrellas dobles. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata; Tomo 1, La Plata. Hussey W. J., Delavan P. T. y Dawson B. H. 1914